En México, las mujeres emprendedoras encontraron en los pagos digitales una herramienta clave para fortalecer sus negocios y mejorar su acceso a financiamiento. La digitalización permitió que muchas de ellas dejen atrás la informalidad, construyan un historial financiero y accedan a oportunidades económicas que antes eran limitadas.
De acuerdo con la Asociación de Emprendedores de México y LATAM (ASEM), el 20,6% de las empresas en el país fueron fundadas exclusivamente por mujeres. Además, el informe Mipymes Mexicanas: motor de nuestra economía, publicado en 2024 por la Secretaría de Economía y la Cooperación Técnica Alemana Giz México, indica que actualmente hay 1.2 millones de mujeres entre los 20 y 54 años que generaron ventas anuales por 80,200 millones de pesos. Esta cifra equivale al 9% del valor de las ventas al menudeo en el país, resaltando la importancia de las empresarias en la economía nacional.
A pesar de estos avances, muchas mujeres emprendedoras enfrentan retos como la falta de acceso a financiamiento y la capacitación para escalar sus negocios. Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2023/2024, México ocupa el lugar 11 a nivel mundial en cuanto al porcentaje de mujeres emprendedoras, pero la mayoría de estos negocios inician en la informalidad.
Digitalización y pagos electrónicos, una vía hacia la formalidad
El acceso a internet y el crecimiento del comercio digital fueron factores determinantes en la evolución del emprendimiento femenino. Según el informe de la Secretaría de Economía, el 58% de las nuevas emprendedoras realizan cobros a través de efectivo y transferencias electrónicas, mientras que los pagos con tarjeta ocupan un segundo lugar. Dentro de las opciones digitales, se destacan herramientas como SPEI, CoDi y Dimo.
Además, el 58% de estas empresarias ya realiza pagos por internet. Entre los métodos más utilizados se encuentran la tarjeta de débito con un 44%, seguida de las transferencias bancarias con un 39% y CoDi con un 3%. Estas cifras evidencian un potencial significativo para ampliar la bancarización digital y la formalización de los negocios liderados por mujeres.
La adopción de pagos digitales no solo facilita las transacciones, sino que también ayuda a generar un historial financiero. Este factor es clave para acceder a créditos y financiamiento, herramientas que pueden impulsar el crecimiento de los negocios y mejorar la estabilidad económica de las emprendedoras.
Acceso al financiamiento y reducción de la informalidad
Roxana Patiño, directora ejecutiva de Finanzas y Administración de la fintech mexicana Sistema de Transferencias y Pagos (STP), destacó que «al aceptar pagos digitales, las emprendedoras mexicanas pueden generar un historial financiero que les facilite el acceso a créditos y financiamiento, algo clave para escalar sus negocios. Además, la incorporación al sistema financiero, reduciendo la informalidad, que es un reto para el 82% de las mujeres emprendedoras en el país».
La disponibilidad de soluciones de pago accesibles y sin comisiones, como SPEI y CoDi, permitió a las emprendedoras llegar a más clientes, especialmente aquellos que prefieren no usar efectivo. Esta tendencia incentivó la inclusión financiera y abrió nuevas oportunidades para fortalecer los negocios en un entorno cada vez más digitalizado.
GIPHY App Key not set. Please check settings