El Turismo Ancestral de Yensy Franco
Venezuela posee unos extraordinarios paisajes únicos en el mundo con una gran biodiversidad de ecosistemas. De igual manera este país al norte de Suramérica ha parido a grandes talentos en diferentes áreas artísticas y profesionales teniendo la mujer venezolana una participación fundamental para las actividades productivas de la nación caribeña.
Y sin duda alguna que una de esas mujeres de extraordinario talento y profesionalidad es la Turismóloga Yensy Franco.
Yensy Franco es una amazonense descendiente del pueblo Jivi tribu de la gran amazonia venezolana y es una colorida promotora del Turismo Ancestral de Venezuela área en donde Yensy muestra al mundo los enormes atractivos naturales con visión integradora de la cosmovisión de los pueblos originarios.
Egresada de la Universidad Nacional Experimental de la gran Caracas (Unexca) en el año 2019 en donde obtuvo la Licenciatura en Turismo, además Yensy Franco también obtuvo en el mismo año otra Licenciatura en Actividad Física y Salud. Para el año 2020 Yensy se hizo con una Maestría en Gerencia Sostenible y actualmente cursa el Doctorado en Patrimonio Cultural.
Desde el año 2018 Yensy es Consultora para el turismo y planificación de proyectos además es Cofundadora y Directora General de IKA viajes empresa que está desarrollando los destinos turísticos emergentes además de brindar la capacitación y formación turística tan necesaria para estos tiempos de emprendimientos en Venezuela.
Toda esta preparación ha llevado a la turismóloga Yensy Franco a presentarse en muchas conferencias y foros relacionados con el área del turismo, el desarrollo sostenible de los pueblos originarios además de la visión de la mujer desde los pueblos originarios.
Con la convicción puesta en el mejoramiento profesional la amazonense Yensy Franco ha realizado diferentes trabajos de investigación en las áreas del turismo y de la conservación de nuestro patrimonio experiencias que le ha permitido recibir varios reconocimientos de parte del Instituto Nacional de Turismo INATUR del Ministerio del Turismo MINTUR en Venezuela.
Fue buscando en las redes sociales experiencias exitosas en el área del turismo ancestral que logré visualizar el perfil de la turismóloga Yensy Franco e inmediatamente quedé impresionado por toda la enigmática energía de la información y generación de contenido que posee esta mujer orgullo de nuestros pueblos de américa.
Por ello decidí contactarle y proponiéndole una entrevista para la Plataforma PressDek la cual se concretó con mucha profesionalidad y ancestralidad.
Fueron 6 las preguntas realizadas por mi persona Ingeniero Agrónomo Egidio Romano Investigador en el área de la Agricultura Ancestral respondidas con mucha inteligencia y pasión.
Aquí la entrevista.
ER. Saludos Amiga Yensy gracias por permitirnos esta entrevista. Puede mencionar usted cuál es su pueblo Natal además nos puede dar referencia de alguna actividad cultural o deportiva de su niñez.
YF: Nací en Puerto Ayacucho, estado Amazonas. Durante mi niñez estuve involucrada en todas las actividades culturales que se realizaban en mi escuelita «Cecilio Acosta», entre ellas danzas, bailes de tambor, presentaciones grupales, imitaciones… mi mamá decía que no sabía que hacer conmigo, siempre estaba metida en todo. Aparte de eso estuve en una academia de modelaje y practiqué natación. Indudablemente una de las actividades que marcó mi niñez fue la de exponer el origen y la importancia del río padre, el Orinoco en una competencia regional la cual gané. A los 8 años aprendí a expresarme frente a públicos grandes, motivada por compartir la grandeza y la majestuosidad de mi tierra amada.
ER. Que le motivó desarrollarse en el área del Turismo Ancestral.
YF: Soy descendiente del Pueblo Indígena Jivi. Siento un gran compromiso con enaltecer mis raíces ancestrales. Y con ello no me refiero solo a mi pueblo, sino a los 21 pueblos indígenas que cohabitan en nuestro territorio, en nuestra Amazonía Venezolana. Me motiva poder compartir la espiritualidad que nos envuelve, la cosmovisión que poseemos… la forma que tenemos de relacionarnos. Y el turismo ha sido la estrategia empleada para ello. Con el hemos podido llegar a muchas vidas que sienten el llamado de la madre selva. Personas que desean conocer, compartir y entender las culturas originarias. Las actividades que son cotidianas para nuestras comunidades son extraordinarias para algunas personas… y desde esa conexión mostramos con amor y el respeto lo que hacemos…. ir al conuco, caminar en la selva, hacer casabe y mañoco, navegar en curiara, subir a la montaña, hablar de las tradiciones de los abuelos, pescar artesanalmente, honrar el padre sol, la luna, el fuego. El turismo es una alternativa para fortalecer nuestra identidad, diversificar nuestros ingresos y proteger la madre tierra.
ER. Cuales han sido las actividades en el área del turismo más relevantes para usted.
YF: A nivel profesional he desarrollado un par de actividades, que desde mi parecer han sido relevantes para el sector. Una de ellas fue el diseño y coordinación de un plan de formación turístico orientado en su primera fase a formador de formadores. Y es su segunda etapa a comunidades indígenas con vocación turística… este fue impartido en los idiomas Jivi, uwuottoja, piapoco y curripaco. El cual pude llevar a cabo mientras me desempeñe como Gerente de Capacitación del antiguo fondo mixto de Turismo Amazonas.
Otra de las actividades ha sido poder tejer una red de alianzas con productores, prestadores de servicios, servidores públicos e instituciones académicas en aras de desarrollar el turismo en Amazonas
Recientemente una actividad importante fue la participación que tuve como ponente en la FitVen 2022. No por mí, sino por lo que representó para mi estado, el tener un espacio en el escenario para compartir la magia de nuestra cosmovisión.
E.R. Cuáles son los destinos Turísticos que Yensy Franco está promocionando en Venezuela.
Principalmente me enfoco en promocionar Amazonas como destino Emergente. En ella las opciones son diversas, ligadas Principalmente a un enfoque cultural, experiencial, holístico, de aventura.
Venezuela es maravillosa y con ofertas amplias, ya es abordada por otros actores. Por ello he querido orientar mis esfuerzos y energía en Amazonas. No obstante, no estoy cerrada a ampliar mi rango de promoción… solo considero que debemos empezar a dar el ejemplo desde casa.
E.R. Puede usted referirnos una receta ancestral de su tierra
Una de las recetas más icónicas de la gastronomía amazonense es la del ajicero. El ajicero es un caldo de pescado exquisito, sumamente picante. Sus ingredientes son pescado (de la epoca) aji tornillito, cilantro de monte, en algunos casos cebolla picadita, sal y agua. Su sabor es glorioso, más si es con pescado fresco y a fogón. Acompañado de mañoco y su respectiva yucuta de manaca.
E.R. Para culminar esta grandiosa entrevista le solicitamos hacer mención de una de sus poesías favorita.
Niebla
Cae la noche lluviosa y trae con ella la oscuridad profunda. El silencio es perturbador hasta para el más valiente. El Río desaparece, es casi imperceptible, la niebla reposa sobre el agua en movimiento, cubriéndola, acariciándola con sutileza, ocultando sus misterios. Como si escondiera un enigma, como si los espíritus de la noche cayeran del cielo a visitar al Río Negro.
La Luna hoy no brilla, solo observa.
Por: Anderson Velásquez.
La mejor manera de haber terminado esta entrevista era con una receta y una poesía ancestral de la tierra extraordinaria de este gran talento venezolano, pronosticamos que la amazonense y turismóloga Yensy Franco nos seguirá dando muchas buenas noticias sobre su emprendimiento en el área del turismo.
Estos son los perfiles de Ynesi Franco en las redes e invitamos a que la apoyen en seguir difundiendo nuestra ancestralidad en Venezuela y en Mundo.
GIPHY App Key not set. Please check settings