EL SALVADOR — La confianza en el sistema financiero salvadoreño se consolida con un crecimiento de los depósitos bancarios del 12.1% interanual, alcanzando un saldo de $20,217 millones hasta abril de 2025, según datos de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa). Este aumento de $2,190 millones refleja una base sólida para expandir créditos y dinamizar la economía.
Los depósitos a la vista (cuentas de ahorro y corriente) representan el 62.5% del total, con $12,628 millones y un crecimiento del 13%. Los depósitos a plazo, con un saldo de $7,238 millones, crecieron un 10.7%. Las fuentes totales de fondos de los bancos sumaron $23,033 millones, incluyendo $1,205 millones en títulos valores y $1,610 millones en créditos a bancos, aunque los depósitos siguen siendo la principal fuente de liquidez.
Este entorno ha impulsado el otorgamiento de créditos, que alcanzó un saldo de $17,865 millones, un 6.2% más que en 2024, con $1,038 millones en nuevas colocaciones. El crédito a personas creció un 4.7%, mientras que el financiamiento empresarial repuntó un 8.1%. Los créditos para vivienda aumentaron un 3.4%, reflejando un mayor acceso habitacional.
Los sectores más beneficiados incluyen el comercio, con un aumento de $247 millones (9.5%), la construcción, con $179 millones (19.7%), y otras actividades productivas, con $129 millones (36.7%). Estas cifras, según Abansa, tienen un efecto multiplicador en el empleo y la actividad económica, consolidando el rol de la banca como motor del desarrollo.
La gestión de riesgos también mejora: el saldo de créditos vencidos cayó un 19.3% a $256 millones, evidenciando una banca más sólida. En paralelo, la banca digital se consolida, con un aumento del 59% en transferencias interbancarias (1.7 millones de operaciones) y un 32% en montos ($1,067 millones) hasta marzo de 2025, facilitando el acceso a servicios financieros.
Abansa destaca que estos indicadores reflejan la confianza de los usuarios y el compromiso del sector con la transparencia y la innovación. «Los bancos están comprometidos con ofrecer mejores servicios para contribuir al bienestar y al crecimiento del país», afirmó la gremial. Con estos resultados, la banca salvadoreña se posiciona como pilar clave del desarrollo económico en 2025.