Este domingo 13 de abril, a los 89 años, falleció el reconocido autor peruano Mario Vargas Llosa, quien es considerado un destacado representante de la cultura latinoamericana y recibió el Premio Nobel de Literatura en 2010. Su legado incluye obras como «Conversación en La Catedral», «La ciudad y los perros» y «La fiesta del Chivo».
La familia del escritor confirmó la noticia, que causó gran impacto en el ámbito literario, indicando en un comunicado que falleció en Lima, rodeado de sus seres queridos y en un ambiente tranquilo.
«Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz. Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigo y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá», expresaron en el texto.
En el mensaje, que lleva la firma de sus tres hijos (Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa), además de resaltar el legado literario que su padre dejó, informaron que no habrá una ceremonia pública para despedirlo y que respetarán su último deseo de incinerar sus restos.
Finalmente, solicitaron privacidad durante este tiempo de luto, ya que desean despedirse en un entorno familiar e íntimo junto a sus seres queridos.
Durante los últimos meses, circularon rumores en redes sociales sobre su estado de salud, aunque su hijo Álvaro los había desmentido publicando dos fotografías en su cuenta de X. En una de las imágenes, se le veía al autor junto a su esposa Patricia, tomados de la mano en un sillón blanco. En otra, se mostraba disfrutando de la lectura de un libro.
En 2023, el escritor de larga trayectoria presentó su última novela, titulada Le dedico mi silencio. En ese momento, había declarado que sería su despedida del mundo de la ficción.
Su obra final se publicó dos meses después, cuando escribió por última vez su columna en el diario El País de España, que había estado apareciendo quincenalmente desde 1990. En estos artículos, no solo abordaba temas de la cultura, sino que también reflexionaba sobre la realidad política y social.
A los 74 años, con una extensa carrera consolidada, el autor fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura “por su cartografía de las estructuras del poder y sus agudas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”, señaló la Academia Sueca en 2010.
Su narrativa se destacó por el énfasis en la experimentación técnica. Debido a esta característica, es visto como un referente en la elaboración de novelas y un notorio innovador en estilos y narrativas.
En términos temáticos, sus novelas exploran la dualidad entre lo histórico y lo estructural, como se puede apreciar en los títulos de varias de sus obras, como La ciudad y los perros, La casa verde, y Conversación en La Catedral.
Aunque el género novelístico predominó a lo largo de su carrera, también destacó en el ámbito de los ensayos donde utilizó su voz para posicionarse políticamente y reflexionar sobre la situación social contemporánea.
El escritor inició su trayectoria literaria con el lanzamiento de la novela «La ciudad y los perros», que lo estableció como una de las figuras clave del Boom de la literatura en español durante la década de 1960. Desde ese momento, ha dejado su huella con otras obras como «Pantaleón y las visitadoras», «La fiesta del Chivo» y «Tiempos recios».
Sus trabajos han sido traducidos a más de 30 lenguas y adaptados para cine y teatro; además, también exploró el mundo de la actuación.
GIPHY App Key not set. Please check settings