MANAGUA, NICARAGUA — Estados Unidos deportó a 625 nicaragüenses durante junio de 2025, según confirmó un funcionario del Departamento de Estado a Nicaragua Actual. Los deportados fueron trasladados en cinco vuelos, uno de los cuales, el 30 de junio, utilizó por primera vez una aeronave militar estadounidense con 45 personas a bordo, marcando un precedente en las operaciones de deportación hacia Nicaragua.
El funcionario destacó que estas acciones reflejan el compromiso de EE.UU. con la cooperación bilateral en temas migratorios, a pesar del deterioro de las relaciones diplomáticas con el régimen de Daniel Ortega. La Embajada de EE.UU. en Managua señaló en X que “el retorno seguro y digno de ciudadanos a sus países de origen es una parte fundamental del manejo de la migración en el hemisferio”, acompañando el mensaje con imágenes del vuelo militar.
El retorno seguro y digno de ciudadanos a sus países de origen es una parte fundamental del manejo de la migración en el hemisferio.Embajada de EE.UU. en Managua
En lo que va de 2025, un total de 2,181 nicaragüenses han sido deportados en 18 vuelos, operados principalmente desde terminales en Louisiana, Texas y, por primera vez, Miami. Organizaciones de derechos humanos, como Human Rights Watch, han denunciado que muchos deportados son personas que huyeron de la represión política, la falta de libertades y la crisis económica en Nicaragua. Al regresar, algunos enfrentan riesgos de detención o persecución por parte del régimen sandinista, que controla estrictamente a los retornados.
El gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo no ha emitido comentarios sobre las deportaciones, manteniendo un silencio que contrasta con sus críticas previas a las políticas migratorias de Donald Trump, quien intensificó las deportaciones de centroamericanos. Durante la administración de Joe Biden, las deportaciones de nicaragüenses también han aumentado, con un promedio de 121 personas por vuelo en 2025, según datos del Departamento de Estado.
La incertidumbre crece entre la comunidad nicaragüense en EE.UU. ante la posible no renovación del Estatus de Protección Temporal (TPS), que protege de la deportación a unos 60,000 nicaragüenses y vence en julio de 2025. La falta de gestiones públicas por parte del régimen de Ortega para renovar este estatus agrava la preocupación, especialmente en el contexto de la crisis sociopolítica en Nicaragua, donde la represión ha desplazado a más de 300,000 personas desde 2018, según la ACNUR.
El uso de un avión militar para deportaciones, reportado por primera vez el 30 de junio, generó críticas en X, donde usuarios como @Articulo66Nica destacaron su carácter “inédito” y organizaciones como @CA360noticias advirtieron sobre una aplicación más estricta de las leyes migratorias bajo la administración actual. La Casa Blanca no ha confirmado si continuará utilizando aeronaves militares, pero el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha señalado que priorizará la deportación de personas sin estatus migratorio alternativo tras la terminación del programa de parole humanitario CHNV en abril de 2025.