En un esfuerzo por reflejar y preservar la rica diversidad cultural de América Latina, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia) ha anunciado el lanzamiento de un innovador modelo de IA para mediados de 2025. Este proyecto, conocido como LatamGPT, se distingue por estar específicamente diseñado con datos característicos de la región, asegurando que la tecnología no solo understand español y portugués, sino que también capture la esencia y la idiosincrasia de los pueblos latinoamericanos.
LatamGPT no es solo una iniciativa local; es un esfuerzo colaborativo que ha reunido a más de 30 instituciones y 60 expertos de América Latina y el Caribe. Este proyecto multinacional busca garantizar que la inteligencia artificial en la región no solo sea avanzada, sino también inclusiva y representativa de la vasta diversidad cultural y lingüística de sus habitantes.
«La inteligencia artificial debe reflejar el mundo en el que vivimos, su diversidad y complejidad. En el caso de América Latina, esto significa no solo hablar español o portugués, sino también comprender nuestras idiosincrasias, nuestras culturas y nuestra visión del mundo», declaró Aisén Etcheverry, ministra chilena de Ciencias.
Contrariamente a otros modelos de IA cerrados, LatamGPT será una plataforma abierta, permitiendo a más personas en América Latina y el Caribe estudiar, utilizar y mejorar el modelo. Este enfoque colaborativo busca fomentar una comunidad activa de innovadores y usuarios que puedan contribuir al desarrollo continuo de la tecnología.
Inspirado por el robot conversacional ChatGPT de OpenAI, LatamGPT aspira a ser una herramienta regional que responda a las necesidades específicas de sus usuarios latinoamericanos. «Es crucial que desarrollemos capacidades propias para tener cierta independencia y tomar decisiones sobre cómo esta tecnología impacta a nuestra sociedad», comentó Álvaro Soto, director del Cenia.
Este ambicioso proyecto ha logrado reunir a una amplia gama de participantes, incluyendo universidades, fundaciones, bibliotecas, entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil de países como Chile, Uruguay, Colombia, México, Perú, Ecuador, España, Estados Unidos, Argentina y Costa Rica. Juntos, han recopilado más de 8 terabytes de información en texto plano, equivalente a millones de libros, que será administrada en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, en el norte de Chile.
Aisén Etcheverry enfatizó la importancia de que LatamGPT opere bajo estrictos marcos éticos, aunque no proporcionó detalles específicos sobre la normativa que regirá su funcionamiento. Este compromiso con la ética y la inclusión sitúa a LatamGPT como un modelo pionero en la región, preparado para enfrentar los desafíos del futuro con una visión clara y respetuosa de la diversidad cultural latinoamericana.
GIPHY App Key not set. Please check settings