Un estudio publicado en The Lancet Respiratory Medicine señala un incremento en los casos de cáncer de pulmón en personas no fumadoras, especialmente en ciudades con alta contaminación por partículas en suspensión (PM). La investigación, realizada por científicos internacionales, utilizó datos del Observatorio Mundial de Cáncer (GLOBOCAN) y analizó los cuatro principales subtipos de la enfermedad: adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas, carcinoma de células pequeñas y carcinoma de células grandes.
Según el informe, en 2022 se registraron 2,480,675 nuevos casos de cáncer de pulmón en 185 países, de los cuales 194,864 estuvieron directamente relacionados con la contaminación del aire. China fue el país con el mayor número de diagnósticos de cáncer de pulmón en no fumadores atribuidos a las PM.
El análisis también destacó cambios en la distribución de casos entre hombres y mujeres. Del total registrado, 1,572,045 casos fueron en hombres y 908,630 en mujeres, representando el 64% y el 36%, respectivamente. Sin embargo, cuando se examinaron únicamente los casos vinculados con la contaminación ambiental, la proporción se ajustó a 59% en hombres (114,486 casos) y 41% en mujeres (80,378 casos).
Otro hallazgo significativo del estudio fue la variación en los subtipos de cáncer de pulmón más frecuentes. Tradicionalmente, el carcinoma de células escamosas era predominante, pero en los últimos años el adenocarcinoma superó a este tipo de tumor. Mientras el primero se desarrolla en el revestimiento de los pulmones, el adenocarcinoma afecta las células glandulares. La identificación de estos cambios es fundamental para el desarrollo de tratamientos más eficaces y específicos.
A pesar de que el tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo para el desarrollo de cáncer de pulmón, la contaminación del aire ganó relevancia como una causa potencialmente evitable. Las partículas finas PM2.5 y PM10 fueron identificadas como las más peligrosas, ya que pueden penetrar el torrente sanguíneo y dañar las células pulmonares, aumentando el riesgo de desarrollar tumores.
«Esta investigación subraya la necesidad urgente de desarrollar estrategias de salud pública adaptadas para combatir el cáncer de pulmón. Con los esfuerzos de control del tabaco mostrando efectividad en la reducción de las tasas del carcinoma escamoso, ahora la atención debe centrarse en políticas ambientales dirigidas a la contaminación del aire», señaló Rafael Marcos-Gragera, médico epidemiólogo en la Unidad de Epidemiología y Registro de Cáncer de Girona del Instituto Catalán de Oncología-Plan, al Science Media Centre (SMC) España. «Además, la vigilancia continua de las tendencias del cáncer de pulmón en las generaciones más jóvenes será crucial para la formulación de programas de prevención y tratamiento eficaces», agregó.
Un informe reciente de la Sociedad Estadounidense del Cáncer reveló que los millennials y la generación X tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades celulares en comparación con generaciones anteriores. Al menos 17 de los 34 tipos de cáncer más comunes aumentaron en la población joven.
NotiPress/Martín Olivera
GIPHY App Key not set. Please check settings