EL SALVADOR — El presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker, anunció que las obras de terracería del Aeropuerto Internacional del Pacífico, ubicado en La Unión, han alcanzado un 50% de avance, superando en un 5% el cronograma establecido.
Llevamos un 50% de avance en las obras de terracería, obras de paso e ingeniería para esta megaobra, un 5% por encima de lo planificado.Federico Anliker
Durante una entrevista televisiva, Anliker destacó la rapidez y eficiencia en la ejecución del proyecto, que se espera esté operativo en el segundo semestre de 2027, como lo anunció el presidente Nayib Bukele. La primera fase, con una inversión de $386 millones, incluye una pista de 2,400 metros de longitud, diseñada para ampliarse a 3,000 metros en el futuro, aprovechando su ubicación a nivel del mar.
El 25 de febrero de 2025, Bukele colocó la primera piedra de esta obra, descrita como única en Latinoamérica por su diseño arquitectónico innovador.
Conectará aún más a El Salvador con el mundo y cambiará la vida de miles de salvadoreños.Nayib Bukele
El proyecto, parte del Plan Cuscatlán, busca convertir la zona oriental en un polo de desarrollo económico, generando más de 10,000 empleos directos e indirectos en su primera fase.
La terminal, ubicada en los caseríos Condadillo y Flor de Mangle, Conchagua, contará con dos puertas de embarque inicialmente y capacidad para 300,000 pasajeros anuales en su primera fase, con proyecciones de hasta 3 millones en el futuro. Además, cumplirá con estándares internacionales de la FAA y la OACI, permitiendo operaciones de aviones como el Airbus A330 y Boeing 747.
El financiamiento incluye $320 millones de un préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), $16.4 millones del gobierno de España y $50 millones de fondos propios de CEPA. A pesar de los avances, el proyecto enfrenta críticas por posibles impactos ambientales y preocupaciones de comunidades locales sobre reubicaciones y deforestación.
Esta megaobra, junto con proyectos como la modernización del Puerto de La Unión, busca posicionar a El Salvador como un centro logístico regional, impulsando el turismo, el comercio y la conectividad aérea en la zona oriental del país.