EL SALVADOR — El ministro de Salud, Francisco Alabi, confirmó en una entrevista en el programa AM que El Salvador registra solo tres casos de miasis por gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en humanos, el menor número en Centroamérica. Comparado con otros países de la región, Panamá reporta 61 casos, Honduras 59, Costa Rica 40 y Guatemala 4, según datos hasta el 7 de julio de 2025. La plaga, que resurgió en Panamá en 2023, ha generado una alerta regional, con esfuerzos intensificados para su control.
Alabi destacó que el gusano barrenador, cuyas larvas se alimentan de tejido vivo en heridas abiertas, representa un riesgo significativo en áreas rurales debido a la fácil transmisión. «Es importante darse cuenta de que es una enfermedad que tiene una transmisión fácil por heridas abiertas», afirmó. Recomendó mantener las heridas limpias y cubiertas para evitar que la mosca deposite sus huevos, y acudir a un centro médico para la extracción de larvas en caso de infección. Los síntomas incluyen heridas dolorosas, inflamación, hormigueo bajo la piel y mal olor.
Cuando entendemos el mecanismo de transmisión de la enfermedad, nos damos cuenta de que hay que eliminar la responsable de la puesta de los huevecillos, que es la mosca. Proteger a los mamíferos reduce la posibilidad de que se sigan produciendo más moscas.
Francisco Alabi, Ministro de Salud de El Salvador
El Salvador comenzó a implementar un plan de acción contra el gusano barrenador en mayo de 2024, tras detectar los primeros casos en animales en diciembre de 2023 en el distrito de Sociedad, Morazán Sur. Hasta el 19 de abril de 2025, el país reportó 1,171 casos en animales, principalmente en bovinos (597) y caninos (505), según el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). El Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) han coordinado campañas de vacunación y desparasitación en bovinos y caninos, enfocándose en municipios densamente poblados. Estas incluyen el uso de desparasitarios y aerosoles cicatrizantes para tratar heridas en animales, reduciendo el riesgo de proliferación de moscas.
El Ministerio de Salud ha desplegado cerca de 3,000 promotores de salud, junto con médicos, enfermeras y veterinarios especializados en salud ambiental, para fortalecer la vigilancia y respuesta en comunidades. La estrategia regional, liderada por la Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador (COPEG), incluye la liberación de 109.3 millones de moscas estériles por semana y 26 vuelos semanales en Honduras, Guatemala y México, según datos de COPEG al 11 de enero de 2025. A pesar de los esfuerzos, el avance de la plaga, impulsado por factores como el cambio climático y el contrabando de ganado, sigue siendo un desafío en Centroamérica.
En comparación con otros países, El Salvador ha mantenido un control más efectivo, con solo 356 casos en animales reportados hasta marzo de