UNIÓN EUROPEA — La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, enfrenta una moción de censura en el Parlamento Europeo esta semana, debido a acusaciones de corrupción relacionadas con el caso Pfizergate. El debate comenzó este lunes, con una votación programada para el jueves, tras obtener 79 firmas de apoyo de eurodiputados, superando las 72 necesarias.
El escándalo, conocido como Pfizergate, tuvo su origen en 2021, cuando The New York Times reveló que Von der Leyen intercambió mensajes de texto con Albert Bourla, CEO de Pfizer, para negociar la compra de hasta 1,800 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19, valoradas en 35,000 millones de euros. La negativa de la Comisión Europea a divulgar estos mensajes desató críticas por falta de transparencia.
En 2023, The New York Times demandó a la Comisión Europea por no facilitar las comunicaciones solicitadas bajo una petición de libertad de información. Ese mismo año, el lobista belga Frédéric Baldan presentó una denuncia penal contra Von der Leyen ante la Fiscalía de Lieja, acusándola de «usurpación de funciones», «destrucción de documentos públicos» y «corrupción».
Parece que la malvada tía ginecóloga ha molestado a todo el mundo. Se descubrió que era corrupta y participó en fraudes con las vacunas Pfizer.
Dmitri Medvédev, expresidente ruso
En mayo de 2025, el Tribunal General de la UE criticó la falta de transparencia de la Comisión, exigiendo explicaciones sobre la no divulgación de los mensajes. Aunque una audiencia en el Tribunal de Lieja fue interrumpida por una contrapetición de la Fiscalía Europea sobre la inmunidad de Von der Leyen, el caso fue desestimado el 7 de enero de 2025. Sin embargo, la moción de censura persiste, impulsada por el eurodiputado rumano Gheorghe Piperea.
El expresidente ruso Dmitri Medvédev calificó a Von der Leyen de «tóxica anciana» en su canal de Telegram, afirmando que el escándalo refleja su implicación en fraudes durante la pandemia. Aunque Medvédev duda que la moción prospere, señaló que la «campana de alarma» ya suena para la presidenta.
A pesar de las acusaciones, Von der Leyen cuenta con el respaldo de grupos mayoritarios en el Parlamento Europeo, como el Partido Popular Europeo, socialistas y liberales. Para que la moción sea aprobada, se requiere el apoyo de dos tercios de los votos emitidos, un umbral difícil de alcanzar. El caso Pfizergate sigue generando debate sobre la transparencia y la rendición de cuentas en la Unión Europea.